Skip to content

Hagadá de Pesaj – Juventud CISSAB

 

PESAJ EN JUVENTUD

Este año desde el Departamento de Juventud queremos estar presentes en tu Seder de Pesaj. Una festividad que nos reúne para estar en familia, aprender y transmitir las tradiciones y la historia de nuestro pueblo.

Asumimos el compromiso de enseñar los valores judíos y la responsabilidad de educar en todo momento a través del juego y las experiencias significativas que les brindemos a nuestros Janijim y Janijot.

En esta oportunidad queremos compartirles una Hagadá virtual, con recursos y juegos para poder disfrutar en el Seder y durante los días de Pesaj.

En este contexto, en el cual junto a nuestro pueblo judío, estamos atravesando una situación tan compleja en Israel, hoy, más que nunca, nos aferramos a nuestras tradiciones judías y recordamos nuestra raices. Unidos y en comunidad decimos y sentimos con todo nuestro corazón  «Am Israel Jai». 

Esperamos que puedan disfrutar de la Hagadá y compartir un gran momento en familia. 

¡Jag Sameaj!

Equipo del Departamento de Juventud

EL RELATO DE PESAJ

En el año 1948 de la creación del mundo, en una tribu semita de la mesopotamia asiática, nació un niño llamado Abram. Luego sería renombrado por Dios como Abraham.

Abraham, desde muy pequeño comenzó a preguntar sobre las cosas que lo rodeaban. Él y su familia llegaron a una interpretación acerca de lo que estaba bien. Así entendió Abraham que el bien es toda acción, pensamiento o palabra que genere paz y armonía entre el humano y su prójimo; entre el humano y el entorno. Es el ejercicio de hacer cosas buenas, y ser ejemplo de otros.

Sus hijos, Izjak y Iaacob, y sus nietos continuaron con las enseñanzas que él les dejó.

En Canaán faltaba comida. Es por eso que se fueron a vivir a Egipto, donde se transformaron en un pueblo.

Los hebreos fueron tomados ahí como esclavos por el faraón de Egipto. Esto hizo que muchos abandonaran sus creencias y las tradiciones de sus familias. Adoptaron como nueva fé la que los egipcios les impusieron por la fuerza, y esta era muy distinta a la de ellos.

Después de seis generaciones a partir del nacimiento de Abraham, D’s se revela a Moshé y le da la tarea de convertirse en el mensajero de los hebreos para lograr su liberación de Egipto. Moshé le dice al faraón que libere a su pueblo y que si no lo hace, vendrán plagas para los egipcios. Él se niega y en un año pasan las 10 plagas. El Faraón, temiendo por su propia vida, finalmente autorizó la liberación de los hebreos.

Una noche, los hebreos se quedaron en sus casas, pensando en sus verdaderas creencias, en la distinción entre el bien y el mal. Cuando se condenaba con la décima plaga a los egipcios, quedaron los hebreos plenamente a salvo de sus efectos. La condena de la plaga salteaba las casas distinguidas en su entrada con la marca de la sangre de cordero que presentaban las viviendas del pueblo judío.

De allí, inevitablemente surge el término Pesaj, que en el idioma hebreo significa “saltearse”.

La Matzá es un pan ázimo, y simboliza la realidad y la verdad. El Maror recuerda el sufrimiento de la esclavitud, el compromiso humano de luchar por la libertad. El “Korbán Pésaj” simboliza la acción que se debe ejercer para pasar de la esclavitud a la libertad.

A la mañana siguiente de la última plaga, salieron de Egipto dos millones de hebreos guiados por Moshé hacia el monte Sinaí, donde recibirán la Torá. Los hebreos se fueron muy rápido, por si el Faraón se arrepentía, y elaboraron con extrema rapidez panes sin alcanzar a leudar, las Matzot, convirtiéndose en el símbolo histórico de su liberación.

Luego de 3 días, el Faraón notó que los hebreos no regresaban y salió a su búsqueda para llevarlos de vuelta a Egipto. Cumplido el sexto día desde la salida, los hebreos se encontraban frente al Mar Rojo cuando los egipcios, que los estaban persiguiendo, se pusieron detrás de ellos para que no pudieran escapar.

En ese momento, D’s hizo que cuando Moshe apoyara el bastón, las aguas del mar se abrieron, dando paso a los hebreos, quienes cruzaron el mar dividido durante toda la noche. Cuando llegaron al otro lado, las aguas se cerraron, envolviendo a los egipcios. Y los hebreos se encaminaron hacia el monte Sinaí para recibir la Torá, y luego iniciar el viaje hacia la tierra prometida, la tierra de Israel.

Hoy 3330 años después, seguimos luchando por la libertad, el bien y la verdad, festejando Pésaj con nuestra familia y amigos, demostrando nuestro compromiso con la enseñanza de historia.

¿TE ANIMÁS A BUSCAR LAS IMÁGENES SOBRE EL RELATO DE PESAJ?

Ahora que repasamos la historia, vamos a jugar un memotest con imágenes que ilustran el relato de esta festividad. 

NOS PREPARAMOS PARA EL SEDER

Encontrá los elementos que necesitás para armar el Seder de Pesaj:

DESAFÍO: ¿CUÁNTO SABÉS DE PESAJ?

JUGAMOS AL VERDADERO O FALSO

1.⁠ ⁠La palabra seder significa orden.

2.⁠ ⁠Está prohibido comer jametz (pan con levadura) durante Pésaj.

3.⁠ ⁠La limpieza de la casa antes de Pésaj se llama bedikat jazak.

4.⁠ ⁠El faraón ordeno que los judíos construyan chozas con ladrillos de arena para que allí vivan todos los egipcios. 

5.⁠ ⁠El mar Rojo se partió durante Pésaj para que los judios pudieran escapar de los egipcios. 

6.⁠ ⁠Los padres de Moshe se llamaban Amram y Iojeved. 

7.⁠ ⁠El nombre pesaj viene de la palabra “Pasaj” que significa saltear ya que Di-os “salteo” las casas de los judíos en la ultima plaga. 

8.⁠ ⁠El maror (hierbas amargas) de la kehara representa la esperanza del pueblo judío debido a su color. 

9.⁠ ⁠El primero en cruzar el mar, aún cuando este todavía no estaba abierto fue Najshon. 

 
Respuestas: 1.V  2. V. 3.F 4.F 5.F 6.V 7.V 8.F 9.V

LA KEARÁ

La Keará es un plato que contiene seis alimentos simbólicos con un significado especial que intenta evocar la historia y los sentimientos de Am Israel (el pueblo de Israel) durante el Éxodo de Egipto. Representan la aflicción y la alegría, la libertad y la esclavitud, lo dulce y lo amargo, el sacrificio y lrecompensa, lo sagrado, la fe, el crecimiento, la tradición y la esperanza. Este recuerdo se hace comiendo los alimentos en distintos momentos del Seder (orden).

¿Querés saber cuáles son los elementos? Encontralos en la siguiente keará interactiva que te explica el significado de cada uno. 

BRAJOT

Brajá Neirot: 

Baruj Atá Ado-nai, E-lo-he-nu Melej HaOlam asher kideshanu bemitzvotav, vetzivanu lehadlik ner shel Yom Tov.

 

Bendito eres, Oh Señor, Di-s nuestro, Rey del Universo, que nos has santificado con tus preceptos y nos ordenaste el encendido de las velas de Yom Tov.

Reflexión:

Prendemos las velas en Pesaj como un signo de espiritualidad. A diferencia de lo material, lo espiritual cuando se separa, más se amplía y crece. Lo relacionamos con las velas porque a medida que se van consumiendo, comparten su espiritualidad con el ambiente que las rodea.

KIDUSH DE VINO

La braja: Savrí Maranán:

Baruj Atá A-do-nai, E-lo-he-nu Melej HaOlam, boré perí hagafen.

Baruj Atá Ado-nai, E-lo-he-nu Melej HaOlam, asher bajar banu micol am veromemanu micol lashón vekideshanu bemitzvotav, vatitén lanu A-do-nai E-lo-he-nu beahavá (en Shabat: Shabatot limnujá u) moadim lessimjá, jaguim uzemanim lessassón, et iom (en Shabat: HaShabat hazé veet iom) Jag HaMatzot et Yom Tov micra kodesh hazé zemán jerutenu, (en Shabat: veahavá) micra kodesh zéjer litziat mitzráyim, ki vanu vajarta veotanu kidashta micol haamim, (en Shabat: veshabat) umoadé kodshejá (en Shabat: beahavá uveratzón) vesimjá uvessassón hinjaltanu. Baruj Atá A-do-nai, mecadesh (en Shabat: HaShabat ve) Israel vehazemanim.
 

Bendito eres, Oh Señor, Di-s nuestro, Rey del Universo, que creas el fruto de la vid.

Bendito eres, Oh Señor, Di-s nuestro, Rey del Universo, que nos escogió entre todos los pueblos y nos elevó sobre todas las lenguas, y nos consagró con Sus preceptos; y nos diste Oh Señor, Di-s nuestro, con amor (en Shabat: Shabatot para el descanso y) festividades para la alegría; fiestas y celebraciones de regocijo; (en Shabat: Este día de Shabat y) este día de la fiesta de los panes ázimos; y este día festivo proclamado sagrado, conmemoración de nuestra libertad, (en Shabat: con amor) sagrada convocación, en recuerdo de nuestra salida de Egipto. Pues nos escogiste y nos consagraste entre todos los pueblos; (en Shabat: y Shabatot y) Tus sagradas festividades (en Shabat: con amor y voluntad) con alegría y regocijo nos hiciste heredar.

Reflexión:

La Brajá del kidush o vino tiene como propósito señalar la santidad del pueblo de Israel y de la fiesta de Pesaj. A lo largo del seder, se recita 4 veces la braja del vino ya que corresponden a las cuatro expresiones de libertad mencionadas en la Torá, y también se debe agregar una copa extra. Esta copa extra es la copa de Elihau, que también se acostumbra a abrir la puerta de la casa o alguna ventana en representación de que estamos permitiendo el ingreso de Elihau a nuestros hogares y con la copa, le estamos dando algo para que beba y nos bendiga. Además, los sabios decretaron que cada vez que tomamos una copa, se tiene que inclinar a la izquierda en representación de la libertad.

BRAJÁ KARPÁS

Tomamos un pedacito de apio o cualquier verdura que no sea Maror, lo mojamos en agua y sal (que nos recuerdan las lágrimas del cautiverio) y antes de comerlo decimos la Berajá “Boré Perí haadamá”.


 “Baruj Atá Adon-ai Elo-heinu Melej haolam boré prí haadamá

¿CONOCÉS LAS 10 PLAGAS?

Las 10 plagas de Pesaj, son hechos que marcaron la historia del pueblo judío. Cada año, cuando llega este momento, las seguimos recordando como el primer día.

La historia habla sobre 10 plagas que cayeron sobre el pueblo egipcio con fin de que el faraon llamado Paro, liberara de la esclavitud al pueblo hebreo.

D”s le ordenó a Moshe, tomar todos los recaudos posibles para que las plagas no afectarán al pueblo. Una de las más conocidas fue cuando pintaron con sangre de cordero los marcos de las casas judías, de ahí surge la Mezuzá y el nombre de esta festividad. ¿Por qué? Porque D”s salteo cada una de las casas de familias judías evitando que la décima plaga “Makat Bejorot” o en español “Muerte de los primogénitos”, no llegara a causar ninguna pérdida en dichas familias

¿QUÉ VES?

Las 10 plagas de Pesaj son:

– Dam: Sangre

– Tzfardea: Ranas

– Kinim: Piojos

– Arov: Bestias Salvajes

– Dever: Peste

– Shejin: Sarna

– Barad: Granizo

– Arbe: Langostas

– Joshej: Oscuridad

– Makat Bejorot: Muerte de los Primogénitos

LA BRAJÁ DE LA MATZÁ

¿Qué es la matzá?

Matzá es el pan no leudado que el pueblo de Israel llevó consigo cuando salieron de Egipto. La matzá enseña que Dios no necesita tiempo para prepararse; puede salvarnos en un instante. Dado que Él puede cambiar todo de un momento a otro, nunca deberíamos perder la esperanza. Cuando las cosas salen bien, debemos recordar que eso también es un milagro. Dios está con nosotros en todo momento.

Cuando veas la matzá, pensá en las ocasiones de tu vida, cuando todo se dio vuelta de un segundo a otro, aparentemente sin ninguna advertencia ni esfuerzo de tu parte, y en cómo puede hacer por ti lo mismo hoy, independientemente de cuáles sean los desafíos que tengas.

 

La braja: 

Baruj Atá A-do-nai, E-lo-he-nu Melej HaOlam HaMotzí Lejem Min HaAretz.

Bendito eres, Oh Señor, Di-s nuestro, Rey del Universo, que extraes el pan de la tierra.
 

Baruj Atá A-do-nai, E-lo-he-nu Melej HaOlam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu al Ajilat Matzá.

Bendito eres, Oh Señor, Di-s nuestro, Rey del Universo, que nos has santificado con tus preceptos y nos ordenó comer Matzá.

BRAJÁ MAROR

Se toma un pedazo grande de Maror (lechuga, raíz fuerte u otras yerbas amargas, cada familia según su tradición) lo untamos en Jaroset, y antes de comerlo decimos la Berajá “Al ajilat Maror”. El Maror nos recuerda el gusto amargo del cautiverio y el Jaroset el aspecto del barro y la arcilla, los dos elementos básicos de los trabajos forzados. Se come la lechuga sin reclinarse ya que la inclinación es símbolo de libertad y el Maror viene a recordarnos la amargura de la esclavitud.

“Baruj Atá Ado-nai Elo-heinu Mélej haolam asher kidshanu vemitzvotav vetzivanu al ajilat Maror” 

 

LOS 4 HIJOS

¿Estás listo para identificar cuáles son las características de cada uno?

¡NO PUEDE FALTAR EL MA NISHTANÁ!

CANCIONES DE PESAJ – DISFRUTEMOS DE ESTA NOCHE TAN ESPECIAL

AFIKOMÁN

¿Qué es?

El Afikomán es la mitad de la matzá que separó al principio del Seder, cuando eran 3 matzot, y se partió a la mitad la matzá intermedia. La mitad más grande se envolvió en una servilleta y se guardó, se la llama Afikomán y se la consume en Tzafún, después de la cena.

¿Qué Representa?

Son muchas las cosas que el Afikomán representa, muchos dicen que es para recordar,recordar nuestra historia y pasado en Egipto, pero también continuar con ella, transmitirla.Otros dicen que también representa el esfuerzo por lograr lo que queremos y tener una recompensa después, un premio por alcanzarlos. Como también que, el Afikomán es buena suerte, esperanza y ganas de cambiar las cosas que no nos gustan del mundo.

¿Cuál es la tradición?

La persona que dirige el Seder, se encarga de no sólo guardar el Afikomán sino también esconderlo y cuando todos terminamos de cenar, llega el momento del Afikomán y todos los chicos tienen que ir a buscarlo. A veces el que lo encuentra primero tiene premio.También dicen que esta Matzá, que escondimos y que llamamos Afikomán es lo último que tenemos que comer en el Seder de Pesaj.

 

ENCONTRÁ LAS MATZOT

PESAJ EN JUVENTUD A LO LARGO DE LOS AÑOS

Les compartimos algunas fotos de lo que fue Pesaj en CISSAB otros años. El 27 de abril, cada grupo tendrá su nocturna especial para celebrar esta festividad. ¡Los esperamos!

SHEJEIANU

Al entender la brajá del sheejeianu nos damos cuenta por qué es tan emocionante leerla o cantarla. Está conectada a los sentimientos, la recitamos en varias ocasiones para agradecer poder llegar a este momento.

Baruj Atá Adona´i, Elohenu melej haolam, Sheejeianu vekimanu vehiguianu lazman haze”.

Bendito eres Tú, Di’s nuestro, Rey del Universo, que nos diste vida, nos sostuviste y nos permitiste llegar a este momento”.

LE SHANÁ HABA’AH BIRUSHALAIM

Request for Call Back

Suffered alteration in some form, by injected humour
or good day randomised words.

×